Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Si te apuntas ahora te envío también un audio exclusivo.
En él te cuento los 3 errores más habituales al diseñar figuras para artículos científicos.
Tres cagadas que seguro que tú también cometes, pues las he visto en el 99,98% de las figuras de ciencia.
(Bueno, confieso que este no es un porcentaje muy científico, je je…)
Pero estoy seguro que si has diseñado figuras científicas has cometido al menos dos de estos errores, si no los tres.
De esto te hablo en el audio:
Este fallo quizá es el más agradecido de corregir.
Se nota un cambio brutal. Solo cambiando esto tus figuras serán mucho más llamativas.
La gente se quedará pegada a ellas como el chicle al pelo.
Hay que empezar fuerte, por eso va el primero en el audio.
Típico de científicos, que para describrir el bosque se centran en los árboles.
O peor aún: en los líquenes de la corteza de los árboles.
Este error lo comete mi hija de 9 años cuando me quiere contar una anécdota, así que creo que va siendo hora de que lo corrijas, que ya tienes una edad.
En el audio, a partir de los 15m29s te hablo de este error y cuento cómo puedes evitarlo, porque es ridículamente fácil hacerlo bien. Solo necesitas que alguien te haga reparar en ello.
Este es el más común, y mi caballo de batalla en las formaciones sobre infografía científica. No entiendo cómo se puede seguir diseñando como hace 40 años.
Hace 40 años había unas limitaciones técnicas muy difíciles de solucionar. Pero hoy en día no tiene justificación alguna diseñar las figuras de esta forma.
Te garantizo que si cambias esto tus figuras serán mucho más legibles y tu mensaje llegará con claridad a más personas.
Esto lo cambia todo, hazme caso.
Te lo cuento en el audio a partir de los 24m45s.
La mayor parte de la gente no me hace caso aquí, y eso es algo cojonudo para ti: si tú me haces caso, tus figuras destacarán como un San Bernardo en una convención de Chihuahuas.
Este audio de 43 minutos y 35 segundos lo puedes escuchar solo si lo pides rápido, porque lo retiro de circulación en unos días.
No lo puedo dejar en abierto mucho tiempo, que es contenido muy valioso.
Pides el audio apuntándote aquí:
Pon tu nombre y tu email aquí abajo y te la mando de inmediato a tu bandeja de entrada:
Suscríbete ahora y te mandaré de forma inmediata un documento con ejemplos que te van a dar claridad sobre cómo hacer visible el valor de tus tratamientos.
Si quieres que te avise de mis cursos sobre infografía científica, presta atención a mi newsletter.
¿Aún no recibes mis emails?
No sé a que esperas. Te regalo una guía:
Si quieres que te avise de mis cursos sobre infografía científica, presta atención a mi newsletter.
¿Aún no recibes mis emails?
No sé a que esperas. Te regalo una guía:
Son tres cagadas que seguro que tú también cometes, pues las he visto en el 99,98% de las figuras de ciencia.
(Bueno, confieso que este no es un porcentaje muy científico, je je…)
Pero estoy seguro de que, si has diseñado figuras científicas has cometido al menos dos de estos errores, si no los tres.
Si los identificas y los evitas, tus figuras mejorarán muchísimo y destacarán como nunca.
Si quieres escuchar ese audio, pon aquí tu email y te lo envío a tu bandeja de entrada de forma inmediata:
Estos son los errores de los que te hablo en el audio:
Este fallo quizá es el más agradecido de corregir.
Se nota un cambio brutal. Solo cambiando esto tus figuras serán mucho más llamativas.
La gente se quedará pegada a ellas como el chicle al pelo.
Hay que empezar fuerte, por eso va el primero en el audio.
Típico de científicos, que para describrir el bosque se centran en los árboles.
O peor aún: en los líquenes de la corteza de los árboles.
Este error lo comete mi hija de 9 años cuando me quiere contar una anécdota, así que creo que va siendo hora de que lo corrijas, que ya tienes una edad.
En el audio, a partir de los 15m29s te hablo de este error y cuento cómo puedes evitarlo, porque es ridículamente fácil hacerlo bien. Solo necesitas que alguien te haga reparar en ello.
Este es el más común, y mi caballo de batalla en las formaciones sobre infografía científica. No entiendo cómo se puede seguir diseñando como hace 40 años.
Hace 40 años había unas limitaciones técnicas muy difíciles de solucionar. Pero hoy en día no tiene justificación alguna diseñar las figuras de esta forma.
Te garantizo que si cambias esto tus figuras serán mucho más legibles y tu mensaje llegará con claridad a más personas.
Esto lo cambia todo, hazme caso.
Te lo cuento en el audio a partir de los 24m45s.
La mayor parte de la gente no me hace caso aquí, y eso es algo cojonudo para ti: si tú me haces caso, tus figuras destacarán como un San Bernardo en una convención de Chihuahuas.
Este audio de 43 minutos y 35 segundos lo puedes escuchar solo si lo pides rápido, porque lo retiro de circulación en unos días.
No lo puedo dejar en abierto mucho tiempo, que es contenido muy valioso.
Pides el audio apuntándote aquí:
Suscríbete ahora y te mandaré de forma inmediata un documento que te va a dar claridad sobre cómo hacer visible el valor de tu empresa.
Pon tu nombre y tu email aquí abajo y te lo mando de inmediato a tu bandeja de entrada:
Pero contacta conmigo para acciones concretas, y ve al grano en tu mensaje.
* Campos obligatorios
La comunicación enviada quedará incorporada a un fichero del que es responsable Heber Longás Crespo. Esta comunicación se utilizará exclusivamente para tratar sus datos para atender su solicitud, siempre de acuerdo al Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos (LOPD). Sus datos no se comunicarán a terceros, excepto por obligación legal, y se mantendrán mientras no solicite su cancelación.
En cualquier momento usted puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, portabilidad y oposición, o si procede, a la limitación y/o cancelación del tratamiento, comunicándolo mediante un email a info@fundamentium.com.
donde también comparto contenido sobre comunicación científica e infografía: