Los trabajadores de las pistas de esquí (pisteros) realizan tareas de coordiación, mantenimiento, seguridad… y deben estar preparados para atender emergencias médicas. Además, las estaciones se encuentran en montaña, lo que implica unos mayores riesgos, como hipotermias, avalanchas… y una menor accesibilidad que a veces obliga a evacuaciones en helicóptero. Por ello, reciben todos los años un curso de primeros auxilios de la mano de médicos de emergencias.
Los médicos que realizan estos cursos habían detectado la necesidad de que los trabajadores tuvieran una guía que pudieran llevar siempre encima, para poder consultar dudas durante una emergencia y para repasar los principales conceptos en cualquier momento.
Ninguna guía de primeros auxilios abordaba las peculiaridades del medio, la montaña invernal, por lo que se pusieron en contacto con Fundamentium para elaborar una guía que cubriera sus necesidades.
Selección de la información
En primer lugar, organicé los materiales de que disponían. En esta primera etapa el trabajo los autores de la guía decidieron, con mi asesoramiento, qué información debían incluir y hasta qué punto debían desarrollarla.
La guía debía solucionar todas las dudas que pudieran surgir durante una emergencia, pero debía poderse guardar en el bolsillo de una cazadora, por lo que la información no podía desarrollarse como en un manual. Al fin y al cabo, el usuario de la guía ya habría recibido un curso especializado, por lo que solo necesitaría recordar las principales pautas.
Tan importante como decidir qué incluir en la guía era saber excluir de la misma aquello que no es imprescindible.
En algunos casos realicé entrevistas telefónicas a los expertos para elaborar los materiales a partir de allí. Por ejemplo, hablé con un piloto de helicópteros de la Unidad Aérea de la Guardia Civil de Huesca para saber las normas que deben seguirse para subir y bajar de un helicóptero de forma segura.
Diseño limpio y claro
Con una guía pensada para usarse en situaciones estresantes, el diseño debía ser absolutamente simple, minimalista, sin adornos que interfieran en su uso. La tipografía debía ser clara, legible y de un tamaño suficiente para poder ser leída sin dificultad incluso si se deja en el suelo durante su uso.
Navegación entre secciones con código de colores
Todo en al guía está pensado para que se utilice con comodidad. Se dividió en 5 secciones: soporte vital, paciente politraumatizado, hipotermia y avalanchas, catástrofes, rescates en helicóptero. A cada sección se le asignó un color apropiado y un icono. Las ilustraciones, los iconos y los títulos de cada sección son del color seleccionado, de forma que da igual por qué página abras la guía: siempre sabes dónde estás.
Diseñé la guía de primeros auxilios con unas pestañas que facilitan localizar cada sección con rapidez. El índice se ve nada más abrir la primera página, de forma que el usuario no pierde tiempo ni siquiera en pasar dos páginas para localizarlo.
Ilustraciones funcionales y sencillas
La clave de una comunicación efectiva es saber adaptarse a cada proyecto. Hay casos en los que las ilustraciones que realizo son complejas y muy elaboradas, pero en este caso eso sería contraproducente.
No quise ilustraciones que despistaran con detalles superfluos. Cada imagen cuenta lo estrictamente necesario, con elegancia pero sin recargar.
Formato manejable
La guía es pequeña: se puede guardar en el bolsillo de una cazadora. Era el principal requisito de nuestros clientes. Su 66 páginas son suficientes para incluir la información necesaria, pero la hacen muy ligera.
Se encuadernó con una espiral que hace que no se cierre con facilidad, lo que la haría más dificil de manejar en situaciones de viento. Además, es una encuadernación muy resistente, ideal para las duras condiciones en las que se va a utilizar.
Miguel Bernabé
Médico de la Unidad de Rescate en Montaña del 061-Aragón
Como instructor de primeros auxilios para los pisters-socorristas de varias estaciones de esquí, era consciente de que necesitábamos una guía práctica y manejable para que la pudieran consultar sobre el terreno.
Teníamos redactado el contenido, pero necesitábamos presentarlo en un formato adecuado.
Heber se encargó de diseñarla de forma atractiva y manejable, realizando unas infografías claras y comprensibles.
Pero desde el principio hizo mucho más: nos planteó decenas de preguntas sobre la finalidad de cada ilustración, tabla o párrafo, y propuso cambios de redacción, estilo, orden, estructura… que hicieron que el resultado final mejorara notablemente.
El diseño y las infografias de Heber han hecho que la guía se entienda mejor y se maneje con comodidad y rapidez, algo esencial para situaciones de emergencia.
Éxito funcional
Actualmente la guía está siendo utilizada por los pisteros y socorristas de las estaciones de esquí de Aramón Formigal-Panticosa, Astún, Candanchú y los Llanos del Hospital, y forma parte de la librería del Servicio de Montaña de la Guardia Civil de Huesca.
Estoy orgulloso orgulloso de haber diseñado una guía que ayuda a tomar mejores decisiones en situaciones de emergencia.
La guía está disponible para imprimir bajo demanda. Si deseas adquirir ejemplares, ponte en contacto conmigo.