Hito para la zoología
La Cueva Krubera-Voronya (Georgia), la más profunda del mundo, fue estudiada por un grupo de científicos que descubrió a varios artrópodos desconocidos por el hombre. Uno de ellos, localizado a 1.980 metros, marca un nuevo récord de profundidad, superando los 550 metros del artrópodo de los Picos de Europa que ostentaba la marca hasta ese momento.
El hallazgo se publicó en Terrestrial Arthopod Reviews (TAR) y en el International Journal of Speleology, revistas especializadas en zoología y espeleología, respectivamente. Pero el Departamento de Zoología de la Universidad de Navarra, al que pertenecen dos de los autores del estudio, quería que el hallazgo se conociera también en medios generalistas. Por ello, recibimos el encargo de relizar varias ilustraciones científicas de las especies descubiertas y una infografía que detallara la información más relevante, orientadas al público no especialista.
Recopilación de información
La lectura del artículo original es obligada cuando se trata de divulgar un descubrimiento científico, pero no es suficiente. El lector de una revista especializada en artrópodos tiene unos conocimientos previos y unos intereses que en poco se parecen a los del público general. La traducción de los términos técnicos es solo el primer paso: el enfoque debe ser totalmente diferente. En Fundamentium, como periodistas que somos, entrevistamos a Enrique Baquero, uno de los coautores del estudio, para extraer y seleccionar la información clave, que es la que debemos transmitir.
Así, decidimos comparar los nuevos animales descubiertos con el artrópodo cuyo récord de profundidad había sido arrebatado. No solo por la pérdida del título, sino porque este último reside en simas españolas, en Asturias.
Ilustraciones zoológicas
También recogimos todo tipo de referencias visuales (fotografías, esquemas, dibujos…) para representar a las especies con el rigor científico necesario. Las ilustraciones científicas que preparábamos iban a tener un mayor componente estético que el de los dibujos científicos de la revista Terrestrial Arthopod Reviews, pero aún así debían ser igual de rigurosas.
Las ilustraciones de las especies de colémbolos se realizaron a lápiz, huyendo del frío estilo de dibujos a tinta tan frecuentes en las representaciones de este tipo de animales. Posteriormente se colorearon con Photoshop. El objetivo de las ilustraciones era crear unas imágenes atractivas que ayudaran a que el público se interesase por la noticia.
Infografía científica en dos idiomas
La ilustración científica en sí misma no contaba lo novedoso del hallazgo. Realizamos una infografía científica que se estructuraba en torno a un perfil de la cueva, destacando la profundidad a la que se hallaron las dos especies más subterráneas (1.600 y 1.980 metros) y comparándola con los 550 metros del anterior récord. Así mismo, se añadió información sobre curiosidades anatómicas de las especies. La infografía se editó en español y en inglés para conseguir un mayor alcance.
Enrique Baquero
Profesor agregado de Zoología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra
Una publicación científica, sobre todo en Taxonomía de insectos, suele ser muy poco atractiva para el público en general.
Un tema tan interesante como el descubrimiento de la especie terrestre que vive a mayor profundidad en nuestro planeta podía pasar desapercibida debido a esa dificultad.
El trabajo infográfico de Heber permitió que el ciudadano de a pie tuviera acceso a esa información de forma rápida, cómoda y muy visual.
Un trabajo de comunicación divulgativa que los científicos solos no podríamos hacer con la misma efectividad.
Gracias, Heber.
Laura Juampérez
Responsable de Comunicación de la Facultad Ciencias de la Universidad de Navarra
Heber aportó al proyecto la mirada de un infografista con mucha experiencia.
Pero también la de un biólogo que comprende la importancia de un hallazgo y es capaz, además, de condensarlo todo en unas pocas imágenes, mapas y textos para que el lector se haga cargo de la noticia en un vistazo.
La formación científica de Heber agiliza y facilita mucho la transmisión de información. Él mismo se pone en contacto con los propios científicos
El resultado es una infografía efectiva y con rigor científico.
Fue todo un lujo trabajar con Heber en este proyecto.
Éxito de difusión
La noticia tuvo el alcance esperado, en parte gracias a la infografía y las ilustraciones realizadas por el equipo de Fundamentium.
Fue publicada en medios nacionales como El Mundo, Abc, Público, Agencia SINC y Muy Interesante e internacionales como Science y BBC, entre otros. Varios utilizaron versiones completas o abreviadas de la infografía, tanto en sus ediciones impresas como en sus publicaciones on line.
La buena acogida de la noticia y de las ilustraciones demuestra lo valioso que resulta adaptar un contenido científico, mediante la traducción de la información y utilizando ilustraciones e infografías divulgativas y atractivas.
Si tienes previsto publicar una nota de prensa sobre una innovación o descubrimiento, pero sospechas que los medios no te van a hacer mucho caso… piensa que si la enriqueces con una infografía de calidad es más fácil que los periodistas se animen a publicarla.
Si es tu caso, puedes escribirme para que veamos qué se puede hacer.