La enfermedad celíaca afecta a un 1% de los europeos, aunque se cree que un 75% de los casos está sin diagnosticar. Los síntomas se producen al ingerir gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, el centeno y la cebada.
El reto
El suplemento de Salud de ABC quería, en colaboración con la Clínica Universidad de Navarra, publicar una doble página que detallara de forma visual el proceso por el cual el gluten daña al intestino. Planteé relizar una infografía sobre la celiaquía que mostrara el proceso sobre una ilustración en 3D del intestino delgado.
Búsqueda de información
En primer lugar entrevisté al Dr. Ramón Angós, especialista en Digestivo de la Clínica Universidad de Navarra, quien me detalló los mecanismos moleculares de la patología, me cedió bibliografía especializada para ampliar la información y me recomendó la web de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España.
Trabajar con el asesoramiento de un especialista es esencial para informar sobre ciencia y salud de forma rigurosa.
Planteamiento de la infografía
A continuación depuré la información y la organicé de forma inteligible y cronológica. Es sabido que las personas comprendemos mejor la información cuando se asemeja a una historia, por lo que organicé toda la infografía siguiendo el viaje de una molécula de gluten que es ingerida, como llega al intestino, penetra en sus paredes y produce una reacción inflamatoria que tiene molestos síntomas digestivos.
El boceto resultante es aprobado por el especialista, que confirma que vamos por el buen camino desde el punto de vista médico. Por su parte, el Departamento de Comunicación aprueba el enfoque desde el punto de vista periodístico.
Realización de las ilustraciones
La ilustración principal, una recreación del intestino delgado y de sus vellosidades se realiza en 3ds Max, un programa de modelado y animación en 3D.
El objetivo es obtener unas imágenes:
- Claras y didácticas
- Anatómicamente rigurosas
- Visualmente atractivas
Resultado final y publicación
La infografía terminada es revisada de nuevo por todos los implicados. En un proyecto de estas características hay que ser lo más cuidadoso posible.
La infografía va acompañada de una columna de texto redactada por el especialista, que complementa y amplía la información desgranada en el gráfico.
El conjunto se publicó en ABC Salud, un suplemento mensual de referencia en España, lo que garantiza una gran audiencia.
Dr Ramón Angós
Especialista de Aparato Digestivo de la Clínica Universidad de Navarra
El trabajo realizado por Heber para elaborar el infográfico sobre la enfermedad celíaca ha sido muy concienzudo y profesional.
Todos los proyectos que he desarrollado con Heber Longás han sido realizados con máxima profesionalidad y han dado como resultado infográficos muy atractivos, claros y didácticos.
Siempre es una gran satisfacción trabajar con él:
El trabajo bien hecho está asegurado.
Los lectores se encontraron con una información amena y detallada, que informa con rigor pero sin aburrir.
Si quieres explicar el mecanismo de acción de una enfermedad, o demostrar cómo tu tratamiento puede tratarla, una infografía como ésta te puede ayudar.
Puedes escribirme para contarme tu caso.