La infografía que te mantiene confinado en casa (y que ha salvado miles de vidas)

La infografía científica que te mantiene confinado durante la epidemia del coronavirus

Sufrir una pandemia de estas características es duro. Y que la principal medida para frenarla sea no salir de casa, reconozcámoslo, no ayuda a llevarlo bien.

Pero es que ha quedado más que claro que quedarnos encerrados es lo mejor que podemos hacer para protegernos del coronavirus.

¿Y sabes cómo nos ha quedado claro?

Con una infografía.

Una visualización de datos que ha sido clave para entender la diferencia entre aumentar la distancia social y dejar al virus expandirse sin control. Una infografía que ha concienciado a políticos, sanitarios y ciudadanos.

Me refiero, por supuesto, a la curva de expansión del virus.

Curva de expansión del coronavirus, según El País

La curva del coronavirus

Esta curva, como ya sabrás, compara dos escenarios posibles: el primero, con una curva exponencial de infectados descontrolada, que desborda la capacidad del sistema sanitario y, por tanto, aumenta la mortalidad. El segundo escenario, en cambio, tiene una curva menos pronunciada gracias a las medidas de control, de forma que los infectados se reparten mejor en el tiempo y el sistema sanitario no se colapsa.

La curva ha sido utilizada por El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón. Se ha utilizado en artículos de opinión, en noticias, en redes sociales, en telediarios… Hay cientos, miles de versiones de esta infografía.

Resultado de buscar en Google Imágenes "Flatten the curve"

Esta infografía ha tenido un papel clave a la hora de concienciar a la población de la importancia de adoptar las medidas de contención que se nos han impuesto.

Así, #AplanarLaCurva y #FrenarLaCurva han sido dos etiquetas o hashtag tan importantes para concienciar y motivar a la población como el #QuédateEnCasa.

Concienciar a la población

Lo importante de esta infografía es su capacidad de transmitir una información compleja de una forma sencilla.

Tal vez no lo recuerdes, pero cuando esto empezó, no le teníamos miedo al virus. Lo que pasaba en China se veía como algo lejano, y no parecía que nos fuera a afectar. Luego vimos que llegaba, pero pensamos que era como una gripe, y que no tenía sentido alarmarse. Luego se vió que era peor que una gripe, pero tampoco tan mortal… Siempre relativizábamos el riesgo.

Yo recuerdo comentarios del estilo: “si este virus es imparable, ¿para qué nos molestamos? Dejémosle hacer y ya está.”

Fernando Simón, de @sanidadgob, explica por qué es importante seguir a rajatabla las recomendaciones de los expertos. Debemos implicarnos todos y todas para #FrenarLaCurva.#INFOCoronavirus pic.twitter.com/gQ20mObJUV

— Salud Pública (@SaludPublicaEs) March 11, 2020

Hasta que nos explicaron la capacidad de este virus para colapsar por completo un sistema sanitario, gracias a su capacidad infecciosa, y nos lo tomamos en serio de verdad.

Estábamos dormidos, y la infografía de la curva nos despertó.

La curva ha demostrado la capacidad que tiene una buena infografía para cambiar nuestra forma de pensar, su poder para abrir nuestra mente.

La primera curva

La primera figura con la curva relacionada con la epidemia de Covid-19 apareció en un artículo de The Lancet. En él se hablaba de como se podía “aplanar la curva” mediante la distancia social.

A partir de allí, la curva se ha hecho viral.

Sin embargo, gráficas similares se han visto antes del Covid-19. En este artículo de XLSemanal, se comparan dos curvas de mortalidad de la gripe de 1918 en Filadelfia, que no adoptó medidas, y San Luis, que sí lo hizo. La diferencia es abismal.

Múltiples versiones

A partir de esa primera curva, ha habido muchas variantes, aunque todas conservan la misma esencia.

A mí me gusta especialmente la estética esta versión animada… aunque es cierto que se ha quedado un poco anticuada, pues hace ver que basta con lavarse las manos… cuando ya se ha visto que el virus es tan contagioso que no se puede frenar solo con esa medida.

Gráfica de infecctados por el coronavirus

También se ha utilizado para hacer simulaciones de evolucion de la pandemia, como en esta espectacular infografía de The Washington Post.

Y se ha empleado como base para ilustraciones mas conceptuales, como ésta del ilustrador Marcos Balfagón, en la que los sanitarios luchan por doblegar a la curva.     Ver esta publicación en Instagram         

DIARIO DE CORONAVIRUS 4

Una publicación compartida de Marcos Balfagón (@marcosbalfagon) el 25 Mar, 2020 a las 11:03 PDT

El poder de la comunicación visual mediante infografías

La curva ha supuesto un ejercicio de concienciación social nunca visto, un cursillo acelerado de epidemiología para toda la población.

Su poder reside en la sencillez: simplemente muestra la evolución de los infectados en dos escenarios posibles; los compara, y marca el hito de “colapso del sistema sanitario” como referencia.

Es tan simple que, en muchas versiones, ni siquiera hay cifras de número de infectados, ni una referencia temporal. Es una gráfica abstracta, una simplificación de la realidad.

Porque la realidad, por supuesto, es mucho más compleja: la curva puede subir y bajar de muchas formas posibles, puede haber nuevos picos de la epidemia, el sistema sanitario se puede colapsar en unas zonas sí y en otras no, y su capacidad máxima no es fija, ya que puede variar en función de las medidas adoptadas…

Pero incluso teniendo en cuenta estas limitaciones, su poder persuasivo y didáctico ha sido inmenso, hasta el punto que podemos decir que es una de las infografías que han tenido un mayor impacto social en los últimos años.

Y es que, cuando se trata de comunicar y persuadir, el poder de una buena infografía es innegable.

Otras infografías sobre el coronavirus

Aunque esta curva sea, en mi opinión, la infografía más relevante en la epidemia de Covid-19, se han creado muchas infografias científicas muy útiles a la hora de informar a la población sobre los detalles de la epidemia del coronavirus.

En este artículo he recopilado las mejores infografías sobre el coronavirus publicadas por medios de comunicación, revistas científicas y organismos oficiales. Un recopilatorio que sigo actualizando periódicamente.

Las mejores infografías científicas y visualizaciones de datos sobre el coronavirus

Un abrazo (virtual) y mucha salud para ti y los tuyos.

¿Tienes claro que la infografía es la clave para mejorar tu comunicación e impulsar tu visibilidad?

Suscríbete a mi lista de emails:
Si lo haces, te envío una guía muy breve y al grano para que veas en un vistazo cómo aprovechar al máximo una infografía científica.

Quién soy

Soy Heber Longás, creo infografías científicas exclusivas para comunicar las innovaciones de tu empresa de forma clara e impactante.

Juntos vamos a sacar vuestras innovaciones a la luz, para que todos las vean, las entiendan y las valoren.

Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu guía gratis

10 estrategias para aumentar la visibilidad de tus innovaciones mediante infografías científicas

Cómo la infografía científica puede ayudarte a alcanzar los objetivos estratégicos de tu empresa

  • Descubre las estrategias más eficaces para visibilizar tus innovaciones de ciencia y salud mediante infografías
  • Aprovecha la versatilidad de las infografías para una comunicación multiplataforma eficaz
  • Inspírate con los ejemplos de infografías artísticas incluidos en la guía