La crisis del coronavirus va acompañada por un despliegue informativo sin precedentes: nunca una pandemia se había extendido tan rápido desde el punto de vista informativo.
Eso es una buena noticia, pues contar con información siempre es bueno. La información nos ayuda a tomar mejores decisiones a nivel médico, político e individual. También reduce la ansiedad y el miedo, pues pocas cosas dan más miedo que lo desconocido.Y cuando se trata de informar, las infografías y las visualizaciones de datos son una excelente herramienta para interpretar datos y transmitir información con claridad.
Yo he vivido varias epidemias en la redacción de El País, dando información de primera mano a través de la edición impresa y digital. Pero esta vez el tipo de trabajo que realizo está más depegado de la actualidad.Por eso, he contribuido en esta crisis con la difusión de una selección de infografías que pueden ser de utilidad para entender mejor lo que está pasando.
Temas tratados en las infografías
Haz clic en cada texto para ver las infografías sobre ese tema:
- Infografías sobre la pandemia
- Estructura del virus
- El coronavirus dentro de tu cuerpo
- Videográficos
- Comparativa con otras epidemias
- El rápido contagio del coronavirus
- La famosa curva
- Medidas de protección
- En busca de una vacuna
- El confinamiento y sus consecuencias
- ¿Quieres saber más sobre infografía científica?
Infografías sobre la pandemia
Infografías que recopilan datos e información para hacernos una idea del alcance de la pandemia.
Historia del coronavirus (South China Morning Post)
Un periódico chino con una edición gráfica extraordinaria nos hace un resumen gráfico de la epidemia, contada desde sus orígenes, en Wuhan.
Lucha contra el coronavirus (South China Morning Post)
Otra atractiva infografía de este periódico chino, con su peculiar estilo que mezcla ilustraciones tipo cómic con visualizaciones de datos. En este caso cuenta cómo se luchó contra el bote en Wuhan y cómo se está haciendo en Europa, con confinamientos en casi todos los países.
Mapas con datos actualizados de la epidemia
Hay muchas infografías con mapas y datos actualizados de la epidemia. Recopilo algunas de ellas:
- Mapa de la Organización Mundial de la Salud
- Versión de The New York Times, con detalle en EEUU
- Versión de El País, que incluye datos de las comunidades autónomas de España.
- Mapa del John Hopkins Institute, ha sido referencia para seguir el brote en todo el mundo. Tiene una útil pestaña para ver solo los casos activos, descontando los que ya se han recuperado.
- Mapa de Map Creator, que muestra con barras los casos activos, confirmados, recuperados, o los fallecidos. Además, los muestra en una impresionante animación en vídeo. En la imagen, los casos activos el 11 de febrero (arriba) y los casos activos el 22 de marzo (abajo).
Covid-19 #Coronavirus DataPack (Information is Beautiful)
Sencillas visualizaciones de datos que, sin embargo, clarifican mucha información valiosa sobre el coronavirus. Por ejemplo, muestra cómo la mortalidad se dispara por encima de los 60 años y cómo las personas con enfermedad cardiovascular tienen mayor riesgo. Proteger a las personas de mayor edad es lo que nos esta haciendo tomar medidas tan drásticas.
Estructura del virus
Nada mejor que una buena ilustración para reconocer al enemigo. Varias infografías detallan la estructura del virus.
Estructura del virus según el New England Journal of Medicine
Una delicia tridimensional que muestra con especial detalle cómo el material genético se enrolla, protegido mediante proteínas. Espectacular.
El corovavirus, visto por Visual Science
Una reconstrucción detalladísima, átomo a átomo. Quizá demasiado detallada para ciertos propósito. Pero si quieres ver las moléculas al detalle, es una delicia.
El coronavirus según el CDC
La primera reconstrucción realista es ésta que realizaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del Departamento de Salud de Estados Unidos. Fue la que primero nos puso frente a frente con el virus.
Malas noticias envueltas en proteína (The New York Times)
El título es una cita de Jean y Peter Medawar, que definieron muy gráficamente qué es un virus. La infografía de The New York Times es espectacular, aunque es muy técnica. Apta sobre todo para biólogos como yo 😉
Para ver las infografías del New York Times tendrás que abrirte una cuenta. Pero solo tienes que dar tu email y poner una contraseña, no hace falta pagar.
Cómo dibujar el coronavirus (The Paris Review)
Este es un artículo recopilatorio sobre ilustraciones del coronavirus. La que más me ha gustado es ésta:
Las 12 letras que cambiaron el mundo (El País)
Muy interesante artículo plagado de infografías de mis excompañeros de El País. En él destacan que solo 12 letras de los genes del coronavirus son las responsables de su alta virulencia, y comparan la proteína de la espícula on la cabeza del Demogorgon de Stranger Things.
También hay alguna otra comparación interesante: “El nuevo coronavirus es tan pequeño respecto a un ser humano como una gallina respecto a todo el planeta Tierra.” Las comparaciones sencillas nos ayudan a entender.
El coronavirus dentro de tu cuerpo
Conociendo al enemigo (Wall Street Journal)
Infografía de gran tamaño y con mucha información del periódico Wall Street Journal, en el que explica cómo infecta a las células y cómo daña los pulmones.
Las tres caras de la COVID-19
Esta infografía la creé yo para mostrar los escenarios posibles cuando te infectas por coronavirus. Hay personas asintomáticas, otras que desarrollan una sintomatología leve, y un grupo que desarrolla una enfermedad grave, potencialmente mortal.
¿Qué ocurre en cada grupo dentro de su cuerpo? Esta infografía responde a esa pregunta.
Así secuestra tus células el coronavirus (The New York Times)
Algunas de las infografías del periódico de Nueva York son traducidas al castellano. Como esta infografía, en la que explica cómo el virus toma el control de las células humanas para obligarle a farbricar copias de sí mismo.
Así infecta el coronavirus (El País)
Una infografía que me habría encantado crear… Y en la que sin duda me habría tocado participar de haber seguido trabajando en la redacción de El País. En ella se explica el origen, la anatomía y el proceso de inección del virus. También explica las vías de investigación de una posible vacuna (pero tómatelo con calma, que va para largo).
Cómo actúa el virus, día a día (La Nación)
Infografía animada del periódico argentino, que detalla la entrada del virus en el sistema respiratorio, las células, y cómo puede llegar a afectar a todo el organismo.
Así de letal es el coronavirus en los pulmones (El Comercio)
Una infografía más sencilla que la anterior, pero que explica perfectamente cómo el coronavirus puede llegar a dificultar gravemente la respiración del paciente.
Efectos del coronavirus en el organismo (USA Today)
Varias infografías para la versión impresa del USA Today que explican los efectos del coronavirus en el organismo, el alcance de la pandemia y por qué la vacuna para el coronavirus tardará al menos un año.
Vídeográficos sobre el coronavirus
Otra forma de presentar una infografía es mediante vídeos, animaciones locutadas que pueden montarse con imagen real o no. Esto añade la posibilidad del movimiento, la música…
Este videográfico de Nucleus habla del virus, su estructura, cómo infecta… y explica en detalle por qué los escasos respiradores son esenciales en pacientes graves.
Este otro videográfico de Kurzgesagt explica en detalle lo que ocurre cuando el virus infecta los pulmones. También explica os mecanismos de contagio y cómo podemos ralentizar la infección para salvar vidas.
Comparativa de la covid-19 con otras epidemias
Comparar es un gran recurso para poder entender algo nuevo. Varias infografías comparan la covid-19 con otras epidemias.
Coronavirus y gripe estacional
Al principio todos pensamos que el coronavirus era más o menos como una gripe… hasta que se vio que no. Tal vez fue una reacción a otras pandemias previas que nos dieron tanto miedo y que al final se desinflaron. La cosa es que hemos subestimado al enemigo.
En esta infografía, obtenida de un detallado informe gráfico de Our World in Data se compara la mortalidad de la gripe (izquierda) con la de la covid-19 (derecha):
En esta infografía animada de La Vanguardia se nos explica por qué el coronavirus se expande mucho más rápido que la gripe común.
Comparativa de síntomas (The Spinoff)
Aún así, los síntomas de la gripe, el coronavirus y el catarro común a veces son muy similares y confusos. Identificarlos es realmente difícil. Esta infografía de The Spinoff nos puede ayudar a diferenciar unas enfermedades de otras. Aunque nada es seguro, puesto que los síntomas son muy variables:
Historia de las pandemias (Visual Capitalist)
Una comparativa de las muertes que han causado otras grandes pandemias que han azotado a la humanidad. Sin olvidar la peste negra, la viruela, la gripe ‘española’ de 1918, la epidemia de SIDA que aún sufrimos.
A su lado el Covid-19 parece poca cosa. Pero no nos confiemos, que estamos en el inicio.
El rápido contagio del coronavirus
Infografías que nos muestran cómo el virus va contagiando a muchas personas a gran velocidad. Verlo así da una idea de lo contagiosa que es esta enfermedad.
Radiografía de tres brotes (El País)
Esta infografía explica tres brotes concretos muy bien estudiados (en una oficina, en un autobús y en un restaurante), y extrae conclusiones y recomendaciones para evitarlo en el futuro.
Lejos de la inmunidad de grupo (The New York Times)
A pesar de todo lo que ha pasado, estamos muy lejos de que más de un 60% de la población tenga defensas frente al virus, lo que nos ayudaría con la protección de grupo. Las medidas preventivas y la vacuna van a ser esenciales. En esta infografía se representa la inmunidad de varias ciudades.
Expansión del virus y movimientos de población (The New York Times)
Una infografía animada del periódico que hace las mejores infografías interactivas del mundo, The New York Times.
En esta infografía se muestra cómo el virus se fue expandiendo desde un mercado de Wuhan, por toda China y, posteriormente, por todo el mundo. Las animaciones muestran también los movimientos de viajeros. Eso te deja claro que, con tanto movimiento de personas, es fácil que la epidemia se descontrole.
También puedes ver la versión impresa de esta misma infografía.
Simulaciones de expansión del virus (The Washington Post)
Explicación de las estrategias para aplanar la curva, del Washington Post. Nos enseña que las cuarentenas nunca son 100% efectivas (ni siquiera una tan restrictiva como la que vivimos en España), pero que aún así ayudan a frenar la curva. La infografía es una simulación en movimiento, única para cada vez que entras en la web.
[Para acceder, dale a “Free / Browse now”, elige “I agree” para aceptar cookies y pulsa en “Continue to site”]
Esta infografía tiene el honor de ser el artículo más visto de la web del Washington Post en toda su historia. Como cuentan en este otro artículo, 6 de las 7 noticias más vistas contienen infografías. Es por ello que este periódico ha decidido reforzar su sección de gráficos.
En este otro interactivo del mismo periódico comparan la expansión de varias enfermedades como la covid-19, el ébola y el sarampiçon.
Las matemáticas del distanciamiento social (Visual Capitalist)
Una sencilla pero llamativa visualización sobre la importancia de mantener la distancia social para frenar el virus.
La famosa curva
Todos hemos visto muchas versiones de la curva. Con ella se nos viene a decir que, sin control ninguno, la cantidad de personas contagiadas sobrepasará con creces la capacidad del sistema sanitario. Por eso, hay que tomar medidas para “aplanar la curva” y que no se colapse todo. Hay que tener en cuenta que si se colapsa todo, la mortalidad del virus se multiplicará por falta de asistencia de los casos más graves.
La curva original es de este artículo de The Lancet, pero quizá la versión más atractiva y clara es esta versión animada de Toby Morris para un artículo de Dr Siouxie Wiles:
También es interesante esta versión histórica de la curva que nos muestra XL Semanal, obtenida en dos ciudades de EEUU en la epidemia de gripe de 1918. Allí podemos ver, con dos ejemplos reales, que tomar medidas de control sí que sirve de mucho:
National Geographic detalla la curva de la gripe de 1918 en varias ciudades de Estados Unidos, haciendo hincapié en que algunas subrieron repuntes al tiempo de aflojar las medidas de distanciamiento social.
Si quieres leler más sobre la infografía de la curva, en este artículo te hablo de cómo ha sido determinante para salvar miles de vidas en todo el mundo.
Medidas de protección frente al virus
Quizá las infografías más valiosas para la mayor parte de la población son aquellas que nos explican cómo podemos protegernos del virus.
Medidas de prevención en Eugin (Fundamentium)
Esta infografía la creé para Eugin, una clínica de reproducción asistida que quería explicar a sus pacientes el protocolo de seguridad que han activado para que los tratamientos sean totalmente seguros.
Al explicar en detalle qué medidas se han puesto en práctica, las pacientes podían volver con tranquilidad a reanudar los tratamientos de reprocucción asistida que habían quedado en suspenso durante el confinamiento.
Un salón, un bar y una clase: así contagia el coronavirus en el aire (El País)
Aquí mis excompañeros en el periódico se han lucido. En esta infografía explican la transmisión aérea del coronavirus, un tema sobre el que las autoridades todavía no han regulado suficientemente.
Parece que con la distancia social, el lavado de manos y la mascarilla está todo hecho. Pero no. En lugares cerrados sin ventilación adecuada el contagio sigue siendo alarmante, incluso a largas distancias. Recuerda: hay que ventilar.
Cómo funcionan las mascarillas (The New York Times)
Explicación sobre cómo las mascarillas atrapan la mayor parte de las partículas que emitimos al respirar. Cada tamaño de partícula tiene su propia dinámica ante las fibras de las mascarillas.
Como era de esperar, las mascarillas N-95 son más eficaces… pero cualquier mascarilla es mejor que nada, pues todas reducen la transmisión del virus. Tras ver esta infografía no te quedarán ganas de quitártela de la cara.
Para reabrir las escuelas hay que abrir las ventanas (The New York Times)
El medio estadounidense nos deleita con una detallada visión de cómo se mueven las partículas respiratorias por el aire.
Por mucho que no las veamos están ahí, transportando el virus por todas las estancias en las que hay un infectado, con el riesgo de contagio que eso supone. En esta infografía te concienciarás sobre la importancia de ventilar.
Guía de actuación ante el coronavirus (El País)
Completa infografía de El País, donde han volcado información práctica sobre el virus. Explican las vías de contagio, síntomas, qué hacer si convives con un infectado… Muchísima información que han ido actualizando desde que se desató la crisis.
Léetelo de arriba a abajo, que contiene información muy útil.
La limpieza, la mejor arma contra el coronavirus (El Correo)
Otra infografía con información práctica para el ciudadano. Explica, por un lado, que medidas de higiene hay que cumplir en tu día a día, para que no te traigas virus del trabajo o de la compra. Por otro lado, qué hacer en el caso de que un familiar esté contagiado por el coronavirus.
Cómo fabricar una mascarilla casera (CDC)
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han creado unas instrucciones visuales para fabricar una mascarilla casera con tela. No es una mascarilla que proteja muy bien al portador del virus, pero sí que retiene gran parte de las gotículas respiratorias contagiosas que emite un portador de la enfermedad.
Cómo usar una mascarilla (La Tercera)
Interesante infografía circular de La Tercera con instrucciones sobre cómo ponerse y quitarse correctamente una mascarilla, los tipos más comunes, etc.
Cómo usar mascarillas (Público)
En este artículo en portugués, plagado de infografías, el diario Público nos enseña a ponernos mascarillas, explica los diferentes tipos existentes, cómo fabricarlas de forma casera…
Información práctica que nos va a resultar muy útil.
Infografías para sanitarios (RebelEM)
Una selección de consejos visuales para profesionales sanitarios, que van desde cómo ponerse mascarillas hasta cómo tratar a pacientes. Puede ser de utilidad, aunque obviamente no pueden sustituir a los protocolos de actuación que cada administración y centro médico tenga asignados.
Póster musical para lavarse las manos
Se han visto muchas infografías sobre cómo lavarse las manos, algo esencial para prevenir el contagio. Me quedo con esta versión, que permite poner la letra de una canción que te guste en el texto. Un poco de humor siempre viene bien 😉
En busca de una vacuna
Estas infografías hablan de los diferentes tipos de vacunas que se están investigando.
Pero algunas son muy técnicas: solo te las recomiendo si las palabras “vector viral”, “plásmido” y “transcripción” te suenan de algo. Si no, pasa al siguiente apartado 😉
Guía gráfica de las vacunas para el coronavirus (Nature)
Un detallado artículo de la revista Nature que nos explica mediante varias infografías todas las posibles vacunas que se están investigando.
Tienes una versión en castellano de esta infografía en este enlace.
La carrera para parar el coronavirus (The Pharmaceutical Journal)
Esta infografía es más para especialistas. Explica muy en detalle los diferentes tipos de tratamientos y vacunas en investigación para detener el virus.
El sueño de una vacuna española (El País)
Nada menos que 10 proyectos de investigación españoles buscan una vacuna para el SARS-Cov-2. El País ha hablado con todo esllos y ha explicado las vacunas en este artículo lleno de infografías.
El confinamiento y sus consecuencias
El virus ha obligado a medio mundo a encerrarse en casa durante semanas. Esto ha tenido importantes consecuencias económicas, sociales, ambientales… Recopilo aquí algunas de las infografías que han hablado sobre ello.
Diario visual de la cuarentena (Errea Comunicación)
Entretenidísimo ejercicio de imaginación y creatividad el que han puesto en marcha mis amigos de Errea Comunicción para Diario de Navarra.
En este diario de la cuarentena han creado infografías muy personales sobre temas tan variopintos como el tráfico de todos los miembros de una familia dentro de casa, los mensajes de parejas separadas por el virus, los cambios de horario que la cuarentena ha supuesto en sus familias… Ideal para pasar un buen rato.
Consumo de medios (Visual capitalist)
Tenernos a todos encerrados en casa es una buena forma de que aumente el consumo de medios de comunicación, Intervet, Televisión tradicional y online, libros…
En esta infografía de Visual Capitalist se compara el consumo de medios en función de las edades. Por ejemplo, solo un 21% de los baby boomers ve televisión online, mientras que esa cifra sube a un 41% en milenials.
Búsquedas en Google
Esta infografía de varios autores visualiza las búsquedas en Google relacionadas con el coronavirus en Estados Unidos. Las primeras búsquedas reclaman información general (¿qué es el coronavirus?), pero según pasa el tiempo se hacen búsquedas más aplicadas (¿cómo fabricar una mascarilla?).
Descenso en la contaminación
El parón productivo en China ha tenido su reflejo en la contaminación ambiental, tal y como lo muestra estas imágenes de The Guardian. Lo malo es que esto se revertirá al acabar la Pandemia, y probablemente las emisiones perdidas se recuperen con creces.
No podemos olvidar que, cuando acabe esto, los problemas de siempre, como la contaminación, la extinción de especies y la emergencia climática seguirán estando allí.
En Europa ha ocurrido lo mismo, pero con cierto retraso. Estas imágenes de la Agencia Espacial Europea comparan los cambios en los niveles de contaminación en marzo de 2020 con marzo de 2019.
Reducción del tráfico en ciudades asiáticas (Reuters)
Esta serie de mapas muestra los atascos en fechas normales y durante el confinamiento de varias ciudades asiáticas.
Artículo en crecimiento
Seguiré actualizando este artículo según vaya viendo infografías informativas, útiles, atractivas u originales sobre el coronavirus.
Seguro que me he dejado muchas infografías de gran valor. Algunas conscientemente, por hacer una selección variada; otras, de forma involuntaria por no haberlas encontrado.
Si has visto alguna infografía interesante, añádela en los comentarios para que el resto podamos verla.
¿Quieres saber más sobre infografías científicas?
Has visto en estos ejemplos lo potente que es la infografía para transmitir información, el poder que tienen para comunicar.
¿Tienes algo que comunicar en el sector científico o sanitario? Tal vez una infografía es lo que necesitas.
Para ayudarte, he creado una guía que explica las mejores estrategias para cominicar tu ciencia mediante infografías.
Debajo de este texto te cuento cómo puedes descargártela: