“Treinta años de tratamiento antirretroviral se dice pronto. Tres décadas de avances terapéuticos vertiginosos que han cambiado para siempre el pronóstico de una enfermedad que, sin exageración, puede considerarse la plaga -la peste- del siglo XX y principios del XXI. (…) La ciencia ha hecho su trabajo durante las pasadas tres décadas. En la actualidad una persona infectada por el VIH con acceso a tratamiento puede puede aspirar a tener una esperanza de vida similar a la de la población general”.
Así comienza José Ramón Arribas, Director del grupo de Sida y enfermedades Infecciosas del Hospital de la Paz de Madrid el primer artículo del número 1 de la reVIHsta.
La ciencia ha estado a la altura ante el reto del Sida, y esta infografía debía estarlo a la hora de mostrar gráficamente los diferentes tipos de antirretrovirales existentes.
Documentación sobre antirretrovirales
Al hacer una infografía siempre empiezo por la base. Aunque muchos clientes me buscan por mis atractivas ilustraciones científicas, yo sé que mi verdadero valor es la capacidad de comprender la ciencia y hacerla fácil de asimilar mediante un lenguaje visual claro y atractivo.
Así pues, comencé por revisar la web de Info Sida, un referente internacional. Luego pasé a entrevistar a Enrique Redondo, el experto que Gilead Sciences puso a nuestra disposición, y estudié la documentación especializada que me proporcionó.
Cuando pasé a estructurar la información recopilada, en seguida me quedó claro que había que explicar las fases de la infección del VIH en una célula humana para, en paralelo, mostrar en qué puntos de ese proceso actúan los tratamientos antirretrovirales:
Diseño ordenado
La reVIHsta estaba siendo maquetada por Errea Comunicación, por lo que trabajé con ellos para conseguir un diseño coherente con el resto de la publicación, que respetase tipografías, rejilla, colores…
El orden es una obsesión en mis trabajos: una infografía ordenada es más armoniosa y (sobre todo) más fácil de abordar, leer y comprender.
Así, huí de representaciones tridimensionales de la célula, más desordenadas, y opté por un diseño plano. Esto me permitía organizar cada una de las fases de la infección en una columna, con la explicación de la fase arriba, su representación gráfica en el centro y el tratamiento antirretroviral debajo.
Los colores también sirven para ordenar: el virus se representa en rojo, la célula en azul y los tratamientos antirretrovirales, en verde.
Ilustración
Respetando el estilo de la reVIHsta, utilicé colores degradados, suaves, y con textura de acuarela. Sin pretender imitar el estilo de David S. Goodsell (que cedió sus ilustraciones para la portada del la reVIHsta), quería que la infografía encajara con ellas.
Las ilustraciones debían ser claras y fáciles de entender. Cuanto más complejo es el tema tratado, más sencilla debe ser la ilustración que lo explica.
Enrique Redondo
Médico de enfermedades infecciosas, Market Access en Gilead Sciences
Cuando se planteó presentar el ciclo celular del VIH en una revista de divulgación científica que pudiera ser entendido por no especialistas con un simple vistazo, y además tenerlo listo en un tiempo record, pensé que no íbamos a ser capaces de alcanzar todos los objetivos a la vez.
Sin embargo, desde el primer momento que estuve en contacto con los profesionales de Fundamentium para elaborar el infográfico, tuve la sensación que iba a ser más fácil de lo esperado.
Sorprende que profesionales no expertos en patología sean capaces de llegar a la esencia de la patogenia de una de las enfermedades más complejas que existe en un corto espacio de tiempo y con total exactitud en su comprensión desde la elaboración del primer borrador.
Por otra parte, la calidad de la infografía y su simplicidad han permitido así mismo, alcanzar un diseño atractivo y docente que contribuyó sin lugar a dudas a enriquecer la publicación final.
Mi experiencia con Fundamentium ha sido muy satisfactoria, y realmente quisiera reconocer que en todo momento cumplieron los plazos establecidos, lo cual fue clave para garantizar el éxito del proyecto.
Publicación
La infografía sobre el VIH y los antirretrovirales ocupó una doble página del número 1 de la reVIHsta editada por Gilead, que se presentó en el Congreso Nacional de GeSida, el principal foro de debate sobre el VIH en España.
Si lo deseas, puedes descargar la infografía en alta resolución.
Si necesitas explicar las innovaciones científicas de tu empresa para que se entiendan y sean reconocidas, escríbeme y lo hablamos.